He sacado este Book Tag del blog Mi gran viaje literario.
Es un poco largo (22 preguntas) y he tardado en rellenarlo, pero me ha parecido interesante y divertido, así que, ahí van mis respuestas:
¿Te mareas leyendo en el coche?
Definitivamente sí. De más pequeña podía leer en el autobús sin problemas (supongo que al ser más grande la sensación de movimiento era menor), pero jamás he sido capaz de leer en el coche y ahora, a veces, me mareo incluso en el autobús.
¿Qué autor tiene un estilo único y especial para ti?
¿Solo uno? Aunque en este caso, para mí, creo que la respuesta es bastante obvia y los que se hayan pasado a menudo por aquí lo pueden imaginar sin problemas: Stephen King.
Su forma de escribir y de meterse en la mente de sus personajes es tan fluida y natural que logra hacerte creíble incluso lo más absurdo e irreal.
¿Harry Potter o Crepúsculo?
He expresado mi opinión sobre este tema en numerosas ocasiones, así que me limitaré a decir Harry Potter sin dar más explicaciones.
¿Sueles llevar mochila? ¿Y qué llevas en ella aparte de libros?
Suelo ir más con bolso que con mochila. En él suelo llevar siempre la cartera, en ocasiones el móvil y las llaves (cuando no los llevo en los bolsillos), un USB (mínimo) con los trabajos y proyectos que tenga entre manos en ese momento (y que me provoca más de un amago de infarto cada vez que desaparece en las profundidades del bolso), una crema de cacao para los labios, algún lápiz o boli, una libreta pequeña o la agenda (cuando me cabe), pañuelos (cuando me acuerdo de cogerlos) y, según la época del año, las gafas de sol, los guantes, una pinza para el pelo, crema para las manos… Además de los tropecientos tiques de la compra que nunca me acuerdo de tirar cuando llego a casa.
Los libros, en vez de en el bolso, suelo llevarlos debajo del brazo o directamente en la mano leyendo mientras ando.
¿Libros con o sin ilustraciones?
Ambos. La gente que piensa que los libros ilustrados son más «infantiles», de menor calidad literaria o para aquellos a los que en realidad no les gusta leer, jamás han leído una buena novela gráfica.
Un libro que te encantó y que, cuando pasó un poco más de tiempo, te diste cuenta de que no valía nada.
Hay un libro juvenil de fantasía que me regalaron hace tiempo y me pareció interesante, El cavaller del drac (El jinete del dragon en castellano) pero cuando hace un par de años fui a releerlo, un poco por curiosidad y un mucho por aburrimiento, vi que no lograba engancharme. No sé si por la traducción o por la historia o porque no estaba yo en ese momento con el ánimo adecuado, pero me dio pena porque recordaba haberlo pasado bien leyéndolo la primera vez.

¿Tienes alguna historia divertida sobre algún libro de tu infancia?
¿Historia divertida? No que yo recuerde. Tengo, eso sí, una foto (que a mí me hace gracia) de lo que con toda seguridad fue mi primera «lectura».
También tengo un libro de esos con pocas páginas, poca letra y dibujos enormes (vamos, un libro de primeras lecturas), que conservo con muchísimo cariño porque me lo regaló mi profesora de primer ciclo de primaria como premio por ser la que leía más rápido de mi clase.
Libro más finito de tu estantería.
En mi biblioteca actual, La fábrica de Martí i Pol. 59 paginitas.
Libro más gordo de tu estantería.
Hojas de hierba de Walt Withman, edición bilingüe. Otro poeta, curiosamente. 1578 páginas.

¿Escribes? Y si es así, ¿te ves como escritor en un futuro?
Escribo, de momento por afición, espero que algún día llegue a algo más serio.
A los 9 o 10 años me veía en el futuro como una gran escritora, éxito de vendas, de las que su nombre destaca más en la portada que el título del propio libro. A medida que han pasado los años, que he ido conociendo la industria, que he leído a autores maravillosos (aunque también a alguno que otro de nefasto), que las obligaciones me arrastran dejándome menos tiempo (y menos ganas) para escribir… Esta visión se ha ido diluyendo y tornándose en una más realista que ve y comprende lo difícil que es ser escritor (entendido como alguien que publica y gana dinero con lo que escribe) y, más, dedicarse en exclusiva a este oficio.
Sin embargo, insisto.
P.D.: En este mismo blog podéis encontrar algunas de las cosas que he escrito. Los comentarios y valoraciones siempre se agradecen ^^.
¿Clásico preferido?
Si hablamos de clásicos en general, Rimas de Bécquer. La edición que tengo pertenecía a mi abuela y hay que manejarla con cuidado porque está muy vieja y estropeada (he tenido que «restaurarla» ya en varias ocasiones), pero aun así es un libro que releo cada X tiempo.

Si nos limitamos a las novelas, es ya un poco más difícil elegir. Tal vez El conde de Montecristo de Dumas, o La bogeria de Narcís Ollé, o Solitud de Víctor Catalá, o Nada de Carmen Laforet, o… Lo siento, creo que no puedo elegir…
¿En el colegio se te daban bien las clases de lengua, arte o literatura?
Por irónico que parezca, aunque me gustaban mucho (sobre todo la parte de literatura), durante toda la primaria y la secundaria, lengua catalana y castellana solía aprobarlas con una media de bien (6/7) y tanto en los exámenes como en las redacciones y demás me bajan bastante la nota por faltas de ortografía (si alguien les hubiese dicho entonces a mis profesores que hoy me dedicaría profesionalmente a la corrección de textos, seguro que se hubiesen echado a reír). Inglés se me daba bastante mejor (notable de media, si no recuerdo mal) e historia del arte, latín y griego, en bachillerato, me encantaron y también se me dieron bastante bien.
Luego, en la universidad, la cosa mejoró y me saqué todas las asignaturas (en este caso, al estudiar filología, todas iban de arte, lengua y literatura) y, con mis más y mis menos, terminé la carrera sin repetir ninguna, además de corregir mi problema con la ortografía hasta el punto de dedicarme a corregir la de los demás.
Si alguien te regala un libro que ya has leído y odiaste completamente, ¿qué harías?
Si no lo puedo cambiar, venderlo.
¿Qué saga conoces similar a Harry Potter o Los Juegos del Hambre pero que no sea tan conocida?
Sagas de fantasía hay cientos. Por nombrar un par, la saga del Elfo Oscuro o la de Artemis Fowl (que, por cierto, he visto que están preparando la película).

Un mal hábito a la hora de escribir una entrada.
No programarme y escribir a salto de mata (por eso a veces me estanco y me tiro mucho tiempo sin publicar).
¿Cuál es tu palabra favorita?
No tengo una palabra favorita… Hay muchas palabras que me gustan, algunas por su rareza, por su significado o por como suenan. Otras, por cómo te llenan la boca cuando las pronuncias (eso pasa especialmente con algunos insultos). Algunas me hacen gracia o me parecen curiosas durante una temporada.
Voy a poner algunas (evitaré los tacos y groserías) de las que me gustan en este momento (advierto que no todas son del español, ni siquiera del registro estándar): serendipia, iridiscencia, morriña, espill, triquiñuela, ataraxia, zenit, lapislázuli, enxaneta, fardatxo, llépol, rabosa…
¿Te consideras nerd, dorp o dreep?
La verdad es que ni siquiera sé qué significan las dos últimas… He tenido que buscarlo en San Google y ni así (creo que me estoy haciendo mayor).
Si puedo considerarme algo, es simple y llanamente friki. Pero no porque yo tenga esa visión de mí misma, sino porque parece ser que es como me han visto siempre los demás: soy muy muy fan de los libros (especialmente los de fantasía y terror, aunque ya habéis visto que no le hago ascos a casi nada), me gusta el anime (y la animación en general), me llama la atención todo lo que tenga que ver con la magia y el esoterismo y con mitologías de todo tipo…
¿Encajo en alguno de los términos de la pregunta?
¿Vampiros o hadas?
¿Ambos?
Aunque sé más sobre vampiros.
¿Fantasmas u hombres lobo?
Nuevamente, ambos.
¿Zombis o vampiros?
En este caso sí que prefiero los vampiros. Ahora está surgiendo un nuevo tipo de zombi consciente de sí mismo, con algún atisbo de inteligencia… Pero el zombi clásico como bestia imparable, muerto viviente, que solo tiene como objetivo matar y comer me resulta poco atractivo (aunque admito que puede ser terrorífico). El zombi como títere a las órdenes de otro ser que lo usa como instrumento, creo que tiene algo más de juego, aunque lo interesante no es el zombi sino el chamán o brujo que lo controla.
El vampiro, en cambio, está muerto, pero es inteligente, consciente de su propio ser; puede tener luchas morales internas o dejarse llevar por la bestia sedienta de sangre; puede ser monstruoso o tener un aura de sensualidad y atracción…
No digo que no me gusten los zombis, hay muy buenas historias de zombis, pero los vampiros (clásicos y modernos) creo que dan más juego.
¿Triángulo amoroso o amor prohibido?
Si tengo que escoger, me quedo con el amor prohibido. La lucha por alcanzar lo inalcanzable.
¿Libros románticos o libros de acción con algún trasfondo romántico?
Sin lugar a dudas, libros de acción (o de lo que sea) con algún trasfondo romántico. No voy a decir eso de «las novelas románticas son horrorosas y cursis» porque hay muy buena literatura romántica y no me desagrada leer alguna de vez en cuando (incluso he reseñado alguna por aquí), pero no es mi género favorito. Así que si el romance está como fondo de otra historia o está entretejido con algo más que no sea el puro drama amoroso, mejor.
Y hasta aquí el book tag (creo que es el más largo que he respondido hasta ahora). Por mi parte, no voy a nominar a ningún blog, ya que no quiero que nadie se sienta con la obligación de hacerlo, pero si estás leyendo esta entrada y te apetece, no olvides dejarme en los comentarios tu página o la publicación. Me encanta comparar mis respuestas con las de otros lectores.